Economía internacional

COMERCIO: toda negociación que involucra la compra, venta o intercambio de productos, bienes o servicios. Proviene del latín commercĭum, que significa ‘compra y venta de mercancía’. Por otro lado, también se puede denominar como el conjunto de negociaciones que forman parte de dicho proceso.

COMERCIO INTERNACIONAL. Intercambio comercial entre dos o más naciones, o en su defecto entre diferentes regiones económicas, y fuera de los límites de la nación a la cual se pertenece.

VENTAJA ABSOLUTA: capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien, teniendo que usar menos factores de producción que otro. Es decir, llevar a cabo una producción eficiente (por parte de los competidores), teniendo en cuenta los costos que intervienen en ella, pues se trata de economizar lo mejor posible, teniendo siempre en cuenta la calidad deseada.

VENTAJA COMPARATIVA: Doctrina atribuible a David Ricardo, que en relación al comercio internacional, sostiene que los países deben dedicarse a la producción de aquellos bienes para los cuales tienen condiciones más favorables. De esta especialización y el comercio surgirá un incremento general del bienestar. Sobre la base de esta consideración se podía justificar el ordenamiento del mundo, con un país (Inglaterra) como productor industrial, y los restantes como productores aportantes de materias primas.

VENTAJA COMPETITIVA: La empresa obtiene ventaja competitiva cuando los competidores renuncian a tratar de imitar o copiar la estrategia que está aplicando.

GLOBALIZACIÓN: una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología. En otras palabras, es tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales

ÁREA DE LIBRE COMERCIO: lugar donde se ha realizado un tratado comercial entre dos o más países, que se centra en la eliminación de las barreras comerciales dentro de la área que delimitan los países. Buscando mayor armonización entre sus economías.

UNIÓN ADUANERA: La unión aduanera es el tratado comercial que elimina totalmente los aranceles entre los países miembro y que establece una política comercial exterior común, una unión aduanera busca, principalmente,  unificar la política comercial hacia el exterior mediante tratados que sean económicamente fiables para cada país.

MERCADO EN COMÚN: Es un acuerdo entre dos o más países con el fin de asegurar  la libre circulación e  intercambio de bienes, servicios y factores de producción entre sus fronteras, eliminando las barreras arancelarias, las restricciones a la circulación de las personas, inversiones o transferencias y las trabas al establecimiento de empresas. Al mismo tiempo, se acuerdan políticas económicas comunes de modo de potenciar el crecimiento conjunto.

ARANCEL: es un impuesto, o gravamen, que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un país.

BALANZA COMERCIAL: es el registro económico de un país donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un país. esta balanza indica la diferencia existente entre los bienes que un país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países.

BARRERAS COMERCIALES: Son las medidas adoptadas por los países con el objetivo de proteger las economías nacionales, y que bloquean de cierta forma las importaciones de otros países. Ellas buscan distintos propósitos como son: resguardar a la población en materia de salud, apoyar al exportador nacional permitiéndole competir de manera igualitaria en los mercados internacionales, resguardar la seguridad pública regulando o prohibiendo el ingreso de productos que signifiquen un peligro, permitir la recaudación de ingresos para los programas o proyectos de gobierno e incentivar la producción nacional.

BARRERA ARANCELARIA: Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que se deben pagar en un país para poder importar o exportar. Éstos se pagan al agente de aduanas por concepto de entrada o salida de las mercancías. En otras palabras, Las barreras arancelarias son restricciones al comercio externo de un país, mediante impuestos a la exportación e importación de bienes o servicios por parte de un país o una zona económica. A estos impuestos se les conoce como aranceles.

BARRERAS NO ARANCELARIAS. Las barreras no arancelarias son regulaciones impuestas por los gobiernos para dificultar o evitar la importación de determinadas mercancías sin elevar impuestos. Ello, con el objetivo de favorecer a los productores locales; son políticas destinadas a limitar la entrada de ciertos bienes o servicios del extranjero que compiten con la oferta nacional.

BARRERAS DE ENTRADA: Las barreras de entrada a un mercado son obstáculos de diversos tipos que complican o dificultan el ingreso a un mercado de empresas, marcas o productos nuevos. Pueden existir barreras de carácter económico, legal o incluso relacionadas con ámbitos como la ética o la imagen pública.

BARRERA DE SALIDA: Las Barreras de salida son factores que impiden o dificultan el abandono de una industria por parte de una empresa. La existencia de estas barreras fuerza a las empresas a luchar por sobrevivir y, por tanto, seguir compitiendo en la industria, por lo que la intensidad de la competencia aumenta. Son un importante aspecto a tener en cuenta a la hora de entrar a competir en el mismo, planteándose la empresa, marca o proyecto en cuestión las posibles dificultades o costes a encontrar si decidiera abandonarlo por alguna razón.

EXPORTACIONES NETAS: Las exportaciones netas o demanda exterior de un país es la demanda neta de los extranjeros (no residentes) por bienes y servicios que se producen en el país. Es decir, las ventas de bienes y servicios que realiza un país hacia el exterior descontado las compras o importaciones que realiza de bienes y servicios del resto del mundo.

IMPORTACIONES: Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con las exportaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional. Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.



BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Comercio Internacional.

El comercio internacional se define por su grado de apertura. El caso más limitado sería la autarquía, situación en la que el país en cuestión se negaría a cualquier forma de comercio exterior.

La apertura total sería el extremo opuesto. En este caso, la libertad al comercio exterior es total: sin restricciones ni aranceles.

Y, por supuesto, entre ambos extremos hay puntos intermedios: países que deciden importar solo aquellos bienes que no producen de modo eficiente, países agrupados por regiones económicas con libertad de comercio entre sus fronteras pero con límites al comercio con otros países, etc.

Beneficios:


Gracias al comercio internacional podemos adquirir bienes y servicios a otros países que los desarrollan de un modo más eficiente que nosotros. Así, podremos especializarnos en la producción de aquellos artículos en los que tenemos una ventaja competitiva, en otras palabras, aquellos en los que en realidad aportamos valor frente al exterior. 

El comercio internacional permite a los países participantes aprovechar  economías de escala absorbiendo mejor los costes fijos. Al aumentar el volumen de producción de aquellos bienes y servicios que en realidad realizamos bien podremos producir a menor coste por unidad.

Fomenta la competencia dado que los países tendrán incentivos para innovar y buscar la reducción de costes para seguir manteniendo su ventaja competitiva respecto al exterior. En una economía cerrada las empresas locales tendrán menos incentivos para innovar dado el menor volumen de competencia.

El mercado internacional puede suponer una salida frente a la saturación del mercado nacional.

El país podrá adquirir aquellas materias primas que no posee o aquellos productos que no puede producir por no resultar rentable. 

Respecto a los consumidores, el comercio internacional permite adquirir bienes y servicios a aquellos países que los desarrollan de un modo más eficiente que nosotros, en otras palabras, a un coste menor. De ese modo, los consumidores podrán adquirir productos a un precio inferior.

Además, dispondrán de una mayor variedad de productos. En economías cerradas, debían conformarse con la producción local pero ahora dispondrán de una amplia gama para elegir.

El comercio internacional puede suponer una salida profesional. Muchas son las empresas que han decidido lanzarse a la conquista del mercado exterior ante la contracción del consumo interno y, sin embargo, no hay suficientes profesionales preparados para diseñar y ejecutar una estrategia internacional.


PRINCIPIOS DE LA VENTAJA ABSOLUTA Y VENTAJA REAL O COMPARATIVA

Ventaja absoluta

La ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien, teniendo que usar menos  factores de producción que otro.

En otras palabras, es mejor que otros desarrollando la actividad. De esta manera, podemos comparar naciones, empresas o individuos atendiendo a su gasto de recursos a la hora de producir un bien. El que utilice menos recursos para llevar a cabo esta acción, diremos que tiene ventaja absoluta.

Esta teoría fue anunciada por Adam Smith (1723-1790); postuló que bajo libre cambio, cada nación debe especializarse en producir esas mercancías que podrían ser lo más eficientemente posible. Algunos de éstos serían exportados a la paga para las importaciones de las mercancías que se podrían producir más eficientemente a otra parte.  

Trata de que  cada país se especializa en producir  mercancías para las que tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional.

Las razones que lo llevaron a trabajar sobre este análisis a Adam Smith fueron tres: 

1.-  El dinero sólo era una técnica para realizar cálculos que no tenía en cuenta las relaciones productivas sino los intereses de las autoridades.

2.- La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado, sino por la magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas.

3.- El trabajo es el patrón único de medida que tiene la propiedad de invariable frente al tiempo y la distribución y con el cual todos los bienes pueden comprarse y la riqueza se puede cuantificar en términos reales.

Su idea principal fue la de que para que exista comercio entre dos países, uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian.

Que un país tenga ventaja absoluta en la producción de un bien, significa que ese país puede producir una unidad de ese bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien.

Los países exportan aquellos viene, cuya producción requieren menos trabajo que  otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción requieren más trabajo que otras naciones.

De ahí que, desde esta perspectiva, el libre comercio internacional es mutuamente beneficioso para los países participantes.

Este concepto económico es una de las primeras bases en el estudio de la economía y del comercio internacional, desde que Adam Smith anunciase su teoría. Para Smith, los países tienden a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja absoluta. Esto sucede por el menor gasto de recursos en la producción que se mencionaba anteriormente.

Según la teoría de la ventaja absoluta, al especializarse los países en los bienes en los que tiene ventaja absoluta, exportan esos bienes y con las ganancias de esta venta a otros países que compran los demás bienes producidos por otros. De esta manera llegaba a la conclusión de eficiencia del comercio internacional.       

Ventaja relativa o comparativa

La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro. Es uno de los fundamentos básicos del comercio entre países, asumiendo como decisivos los costes relativos de producción y no los absolutos. En otras palabras, los países producen bienes que les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo.

El modelo de la ventaja comparativa fue desarrollado por el economista David Ricardo como respuesta y mejora de la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith. Según el punto de vista aportado por Ricardo en el siglo XIX, los países se especializan en la producción y exportación de aquellos bienes que pueden fabricar con costes relativamente más bajos.

Teoría de la ventaja comparativa

Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente, al tiempo que importará el resto de productos en los que son más ineficaces en términos de producción. Aunque un país no tenga ventaja absoluta al producir algún bien, podrá especializarse en aquellas mercancías en las que encuentre una ventaja comparativa mayor y poder participar finalmente en el mercado internacional.

Se trata entonces de la idea básica de que los países eligen especializarse para poder comerciar en actividades donde tiene cierta ventaja y no en lo que hacer mejor en comparación con los demás. Por lo tanto, la diferencia con la teoría de la ventaja absoluta radica en que no se produce lo que al país le cuesta menos, sino aquel con menores costes comparativos.

Según la teoría de la ventaja comparativa, dicha ventaja procederá del coste de oportunidad al que se enfrente en la producción de cada bien. En otras palabras y aplicando un ejemplo sencillo, para producir plátanos debe sacrificar menos dejando de lado la producción de manzanas. Formalmente, el país produce un bien y lo exporta porque tiene un coste relativo menor al de otro país ya que prescinde de la producción de menor cantidad de bien.

Siguiendo este patrón de conducta el comercio tiene lugar y hay países importadores y exportadores que funcionan bajo la idea de eficiencia. Un esquema muy simple pero que se convirtió rápidamente en uno de los pilares fundamentales en el estudio del comercio internacional.


CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN

El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de la tecnología de la información a la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la cada vez mayor circulación transnacional de bienes, servicios y capitales. La creciente homogeneización de los gustos de los consumidores, la consolidación y expansión del poder corporativo, el fuerte aumento de la riqueza y la pobreza son algunas de las consecuencias de la misma.

Por lo tanto, la globalización puede ser descrita como la cada vez mayor integración económica de todos los países del mundo como consecuencia de la liberalización y el consiguiente aumento en el volumen y la variedad de comercio internacional de bienes y servicios, la reducción de los costos de transporte, la creciente intensidad de la penetración internacional de capital, el inmenso crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la acelerada difusión mundial de la tecnología, en particular las comunicaciones.

En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la autorregulación de los mercados. La globalización ha desarrollado la libertad económica y supuestamente ha elevado el nivel de vida de todo el mundo, incluso en el caso de que, en términos relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor.

La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la reducción de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.

La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la externalización. Las empresas transnacionales pueden aprovecharse de las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible, a nivel mundial, debido a la subcontratación. Las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar que es difícil, sin embargo, resistir a la competencia mundial y garantizar los derechos laborales de los trabajadores. A las empresas transnacionales no se les puede hacer fácilmente responsables de las violaciones de los derechos humanos cuando la empresa está legalmente constituida en un estado y lleva a cabo su operación en otro.

La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios públicos y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la administración penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales como las semillas o los medicamentos, han sido considerados como bienes económicos y han sido integrados en los acuerdos comerciales.

La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las empresas y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales, como las empresas transnacionales por sus actividades, especialmente cuando ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así sucesivamente. Hoy en día, podemos ver también un aumento de las empresas que elaboran un código de conducta para sus actividades. El boicot y las campañas por parte de los consumidores también ha llevado a las empresas transnacionales a prestar más atención a la responsabilidad social y a los riesgos de su reputación


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC).ETAPAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (ÁREA DE LIBRE COMERCIO, UNIÓN ADUANERA Y MERCADO COMÚN)

Organización Mundial del Comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Los antecedentes de la organización mundial del comercio (OMC) tienen origen en “El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)” nacido en 1947 poco después de la segunda guerra mundial a partir del sentido de comunidad internacional que tenía el propósito de crear un nuevo orden cosmopolita sustentado en la cooperación mundial, no obstante antes de poder concretarse, este tuvo que capear el esfuerzo abortado de crear la Organización Internacional de Comercio (OIC).

El nacimiento de la OMC sucedió el 1ro de Enero 1995 durante las negociaciones del GATT en la Ronda, Uruguay (1986-1994) esencialmente debido a que mientras que el GATT se había ocupado principalmente del comercio de mercancías, la OMC y sus Acuerdos abarcan actualmente el comercio de servicios, y las invenciones, creaciones y dibujos y modelos que son objeto de transacciones comerciales (propiedad intelectual)

Actualmente la OMC posee su sede central en Ginebra, Suiza, cuenta con nada más y nada menos que 160 países registrados al 26 de junio del 2014, posee un presupuesto de aproximadamente 197 millones de francos suizos (2013) y cuenta con un personal de 640 personas estando al frente de estas como director general Roberto Azevêdo

Entre las principales funciones de la OMC se encuentran:

Administrar acuerdos internacionales de la OMC

Servir como foro entre negociantes comerciales

Trata de resolver diferencias comerciales

Supervisar las políticas nacionales relacionadas al comercio 

Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo

Cooperar con otros organismos internacionales

El propio organismo cuenta con los conocidos Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar a cabo sus actividades, permitiendo al mismo tiempo a los gobiernos lograr objetivos sociales y ambientales.

Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas industriales y seguridad de los productos, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual y muchos temas más (Más ocupaciones). Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales que constituyen la base del sistema multilateral de comercio. trámites burocráticos

Más ocupaciones

-Licencias de importación: mantenimiento de procedimientos claros

-Normas para la valoración en aduana de las mercancías

-Inspección previa a la expedición: un control más de las importaciones

-Normas de origen: fabricado en ... ¿qué país? 

-Medidas en materia de inversiones: reducción de las distorsiones del comercio. 

-Acuerdos plurilaterales: de participación minoritaria 

-Exámenes de las políticas comerciales: garantizar la transparencia 

Dentro de la OMC existen una serie de principios en el sistema de comercio los cuales son:

Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás. En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC.

Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros. Las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir el mismo trato, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeros y nacionales.

Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones.

Previsibilidad: mediante consolidación y transparencia.

Fomento de una competencia leal.

Promoción del desarrollo y la reforma económica.

Etapas del comercio internacional

El comercio internacional está dividido de la siguiente forma

Zona de libre comercio

Mejor conocida como forma de libre movilidad de bienes, la zona de libre comercio es un área perteneciente a un país donde algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras. Es una región donde un grupo de países se ha puesto de acuerdo para reducir dichas barreras. las zonas de libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo que involucra el importe de materias primas o componentes y la exportación de productos de fábrica.  

Unión aduanera

Es un área de libre comercio que además establece una tarifa exterior común; es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común hacia estados que no son miembros. 

Mercado Común

Es un tipo de bloque comercial que se compone de una combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. En esta los países actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia afuera para no evitar competencias internas, anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios; libre prestación de servicios  y libertad de establecimiento de las empresas. También se le puede llamar mercado único.

Unión económica

La unión económica constituye la forma más avanzada de integración económica. Dos o más países forman una unión económica cuando crean un mercado común y, adicionalmente, establecen un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales en un intento de eliminar la discriminación que puede producirse, precisamente, por disparidades en dichas políticas.

Una unión económica plena se alcanza cuando los países miembros unifican sus políticas económicas, incluidas la monetaria y fiscal, así como las políticas comerciales y de circulación de factores productivos.

Comunidad económica

La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una organización internacional creada por uno de los dos Tratados de Roma el 25 de marzo de 1957 con la finalidad de crear un mercado común europeo.

La comunidad económica establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, políticas comunes para el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico.


Return to top